DEPORTES
jueves, 17 de noviembre de 2011
jueves, 27 de octubre de 2011
SQUASH
SQUASH
DEFINICIÓN:
El squash es un deporte de raqueta, se practica en interiores con 2 jugadores y una pelota de goma que puede tener distintos grados de velocidad o rebote. Los jugadores golpean la pelota con sus raquetas haciéndola rebotar en la pared frontal de la cancha. La pelota puede rebotar en todas las paredes cuantas veces sea necesario y en cualquier orden, siempre que golpee en la pared frontal o frontis, pero sólo puede rebotar en el suelo una vez antes de que se considere un punto para el contrincante.
HISTORIA:
A principios del siglo XIX esta obsesión con las raquetas y pelotas dio origen a una nueva variedad del deporte en un lugar poco usual: la Prisión Fleet de Londres. Los prisioneros de "la Fleet", en su mayoría deudores, se ejercitaban golpeando una pelota con una raqueta contra alguna de las muchas paredes, empezando así el juego de "Rackets". En 1820 el Raquets, por algún extraño camino, llegó hasta Harrow y otras escuelas inglesas y fue de esta fuente que nació nuestro deporte, el Squash. El Squash fue creado alrededor del año 1830 en la Escuela Harrow, cuando sus alumnos descubrieron una pelota pinchada de Rackets, al aplastarse contra la pared con gran impacto, producía un juego con mayor variedad de golpes y requería un mayor esfuerzo físico por parte de los jugadores, quienes simplemente no podían esperar que la pelota volviera rebotando a ellos, como es el caso del Rackets. Esta variante tuvo una aprobación masiva y en el año 1864, mientras que el Squash fue oficialmente declarado como deporte, se construyeron las primeras cuatro canchas de Squash.
A principios del siglo XIX esta obsesión con las raquetas y pelotas dio origen a una nueva variedad del deporte en un lugar poco usual: la Prisión Fleet de Londres. Los prisioneros de "la Fleet", en su mayoría deudores, se ejercitaban golpeando una pelota con una raqueta contra alguna de las muchas paredes, empezando así el juego de "Rackets". En 1820 el Raquets, por algún extraño camino, llegó hasta Harrow y otras escuelas inglesas y fue de esta fuente que nació nuestro deporte, el Squash. El Squash fue creado alrededor del año 1830 en la Escuela Harrow, cuando sus alumnos descubrieron una pelota pinchada de Rackets, al aplastarse contra la pared con gran impacto, producía un juego con mayor variedad de golpes y requería un mayor esfuerzo físico por parte de los jugadores, quienes simplemente no podían esperar que la pelota volviera rebotando a ellos, como es el caso del Rackets. Esta variante tuvo una aprobación masiva y en el año 1864, mientras que el Squash fue oficialmente declarado como deporte, se construyeron las primeras cuatro canchas de Squash.
MODO DE JUEGO:
Siempre se trata de evitar golpes con la bola o la raqueta al contrario, por eso siempre que existe la posibilidad de golpear al rival el jugador debe pedir en voz alta LET, o repetición del punto, cuando la intervención del jugador que pudo ser golpeado es decisiva en el punto el juez da un STROKE, que otorga el punto al jugador que pidio el LET.
SISTEMA DE PUNTUACIÓN:
Se juega al mejor de 3 o 5 juegos y cada juego en función de uno de los dos sistemas existentes:
El Servidor Anota:
Hasta los 9 puntos. Un jugador gana un punto siempre que gana una jugada en que sirvió, cuando el juego se encuentra a 8 iguales el jugador que recibe puede escoger Set One (acabar a los 9) o Set Two (acabar a los 10).
PARS:
Hasta los 11 puntos. Un jugador gana un punto siempre que gana una jugada. Cuando el juego se encuentra a 10 iguales, el set se lo adjudicará el primero que logre ir por dos puntos por delante.
Hasta los 11 puntos. Un jugador gana un punto siempre que gana una jugada. Cuando el juego se encuentra a 10 iguales, el set se lo adjudicará el primero que logre ir por dos puntos por delante.
MEDIDAS DE LA CANCHA:
- Longitud 9,75m
- Anchura 6,40m
- De la retaguardia a la línea del medio campo 4,26m
- Altura de la pared frontal 4,57m
- Altura de la pared de retaguardia 2,13m
- Altura de la línea de servicio 1,83m
- Altura del Tin 0,48m
- Caja de servicio 1,60x1,60m
- Ancho de las líneas 5 cm
JUGADORES Y CAMPEONATOS DE SQUASH:
Los países con mejor nivel de squash en el mundo son: Egipto, Inglaterra, Canadá, Escocia, Francia, Australia, España.
Actualmente en el circuito europeo de campeonatos cada vez hay más gente que se une a jugarlos, habiendo ya mucha fama en varios campeonatos: British Junior Open (es uno de los más importantes), Belgian, Scottish, Germany, Pioneer, Nordic, Spanish y el Paraguay Open. También se celebran campeonatos mundiales, el último celebrado este año ha sido en India (Chennai)
En el año 1930 se disputó el british open. Después, en 1975 fue organizado el world open que da el título mundial cada año. Los campeones que han ganado más títulos son:
- Hashim Khan, pakistaní
- Azam Khan, pakistaní
- Jonah Barrington, británico
- Geoff Hunt, australiano
- Jahangir Khan, pakistaní
- Jansher Khan, pakistaní
- Amr Shabana, egipcio
- David Palmer, australiano
- Ramy Ashour, egipcio
- Jonathon Power, canadiense
SALTO SINCRONIZADO
SALTO SINCRONIZADO
DEFINICIÓN:
- Consiste en realizar ejecuciones en el aire y caer al agua de forma vertical posibilitando que los jueces puedan hacer una evaluación del salto en una escala de 0 a 10 puntos.
- El clavado o salto es una forma de Deporte o Entretenimiento de alto riesgo, que consiste en lanzarse al agua de una piscina, lago, río o del mar, desde algún punto fijo (una roca, montículo, plataforma ) o vibrátil (trampolín).
- Momentos efímeros pero de gran belleza que exigen, como la gimnasia, altos grados de precisión, solo se consiguen con una férrea disciplina, muchas horas de entrenamiento y el arrojo necesario para lanzarse a un vacío de 10 metros.
HISTORIA:
- Las competencias de clavados se remontan a la Antigua Grecia.
- Los cretenses.
- En 1904, (San Luís), se acogen por primera vez como disciplina Olímpica, (solo varones).
- Las damas comienzan su participación en los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912.
- En la copa del Mundo de 1995 debutaron oficialmente los clavados sincronizados y en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, fueron aceptados como disciplina olímpica.
TIPOS DE SALTOS:
Los saltos se dividen en 6 grupos:
1. Hacia delante. De frente al vacío y la rotación de la caída debe ser en la misma dirección.
2. Hacia atrás. De espalda al vacío y la rotación de la caída debe ser en la misma dirección.
3. Inverso. De frente al vacío y la rotación de caída debe ser hacia el trampolín o la plataforma, a este tipo de salto se le llama también Holandés.
4. Hacia dentro. De espalda al vacío y la rotación de caída debe ser hacia el trampolín o la plataforma.
5. Con tirabuzón. Cualquiera de los grupos anteriores que incluya giros sobre el eje cabeza-pies del saltador excepto los de manos, a estos saltos se les llama también piruetas o saltos con giros.
6. Desde equilibrio de manos. Cualquiera de los grupos anteriores con la particularidad de que el saltador estará, antes de saltar, apoyado sobre sus manos.
Los saltos pueden ser con diferentes posiciones corporales:
- A = El cuerpo totalmente extendido, las piernas juntas y los brazos sobre la cabeza, a la altura de los hombros o pegados al cuerpo según el momento de la caída (estirado).
- B = El cuerpo doblado por la cintura con las piernas extendidas y los brazos extendidos o sujetando los muslos (carpado).
- C = El cuerpo doblado por la cintura con las piernas dobladas por las rodillas y los brazos sujetando las espinillas (encogido).
- D = El cuerpo en cualquiera de las posiciones anteriores y en ocasiones, cuando el cuerpo está estirado una mano queda sobre la cabeza y la otra sobre el pecho como consecuencia del impulso para girar en el tirabuzón.
La altura del trampolín puede ser de uno o tres metros en los Campeonatos Mundiales y solo de tres metros en las Olimpiadas. La plataforma es de diez metros en ambas justas, aunque también existen plataformas de uno, tres, cinco y siete y medio metros, que generalmente son usadas para competiciones de categorias inferiores o para entrenar los saltos que después serán usados en la plataforma de diez metros.
Los jueces al calificar el salto toman en cuenta 6 aspectos:
1. Aproximación. El cuerpo estará recto, la cabeza erguida y los brazos extendidos en cualquier posición.
2. El impulso o despegue. El salto será controlado, equilibrado y potente al momento del despegue, el salto debe ser alto con la finalidad de terminar lo más arriba posible para que luzca, en caso de que el salto sea de un trampolín se calificará también el llamado estribo (caminata e impulso sobre el trampolín).
3. Elevación. Se considerará la altura a la que el saltador llegue.
4. Ejecución. Se trata de evaluar el salto en sí mismo, analizando la técnica, la posición, los giros, etc.
5. Entrada en el agua. Deberá ser vertical con el cuerpo recto, los pies juntos y los brazos estirados más allá de la cabeza. Salpicará lo menos posible al entrar en el agua.
6. Dificultad. Esto tiene que ver con el número de giros, posiciones y tirabuzones realizados durante el vuelo y el tipo de salto.
En los saltos sincronizados se tendrá en cuenta, aparte de lo anterior, que ambos saltadores tengan una elevación, coordinación de los movimientos y ángulos de entrada en el agua lo más parecida posible.
NADO SINCRONIZADO
NADO SINCRONIZADO
La natación sincronizada es una disciplina que combina natación, gimnasia y danza, consistente en nadadores (tanto solos, como parejas, o equipos) que realizan en el agua una rutina de movimientos elaborados, al ritmo de la música.
La sincro demanda grandes habilidades acuáticas, y requiere de resistencia física y flexibilidad, gracilidad, arte y precisión en el tiempo, así como un excepcional control de la respiración bajo el agua.
Los Juegos Olímpicos y los Campeonatos del Mundo no están abiertos a hombres, pero otros eventos nacionales e internacionales disponen de la categoría masculina. Por ejemplo, en Estados Unidos de América y en Canadá la competición es de ambos géneros.
La natación sincronizada está controlada por la Federación Internacional de Natación, FINA (Federation Internationale de Natation, en francés).
El nado sincronizado es un deporte, pero puede fácilmente compararse con un arte debido a la necesidad tan básica que tiene el deportista de esta rama para expresar sus sentimientos para lograr un buen desempeño.
El Nado Sincronizado es un deporte que requiere gran fuerza corporal, agilidad, gracia y belleza, sincronización, interpretación musical y expresión dramática.
En cuanto a la condición física es muy amplio el rango de necesidades porque las atletas necesitan sostener la respiración por periodos prologados de tiempo en los que simultáneamente ejecutan "figuras" que consumen una gran parte del oxígeno disponible debido al esfuerzo.
Es un deporte único, en el que se despliegan poder, técnica, fuerza y habilidad en un sola pieza artísticamente coreografiada.
Se reconocen internacionalmente en el nado sincronizado tres eventos: solo, dueto y equipo (ocho nadadoras). Además de estos eventos, cada competidor debe participar en la competición de figuras obligatorias.
Las rutinas muestran por qué el nado sincronizado es tan popular entre el público. Mucha de la atracción se encuentra en el uso de la música para demostrar las habilidades del atleta: técnica y creatividad. Las rutinas son reforzadas por el uso de movimientos originales y expresivos, esquemas, ritmos y contacto con el público.
DATOS DE INTERÉS:
- Las nadadoras de natación sincronizada pueden escuchar la música debajo del agua a través de bocinas, o altavoces, colocadas en el agua, llamadas subacuáticas.
- Las nadadoras de natación sincronizada no tocan el fondo de la piscina durante las rutinas (en caso de que lo hicieran serían penalizadas en la puntuación final). Los saltos son a pulso.
- Las nadadoras de natación sincronizada mantienen sus ojos abiertos debajo del agua.
- La pieza más importante del “equipo” de las nadadoras de natación sincronizada es el clip (pinzas) que adosan a la parte externa de la nariz (nose clip). Éste sirve para evitar que el agua entre en la cavidad nasal cuando sus cabezas están viradas hacia arriba dentro del agua.
- Generalmente las nadadoras de natación sincronizada mantienen un nose clip extra adherido a su traje de baño, sólo para el caso en que se pierda el que tienen colocado en la nariz.
TOMADO DE: www.wikipedia.com
viernes, 21 de octubre de 2011
EQUITACIÓN
EQUITACIÓN
La equitación es el arte o habilidad para montar un caballo con precisión. Puede estar dirigida con finalidades recreativas, de trabajo y hasta curativas. Dentro de las finalidades recreativas están los deportes ecuestres como el salto, donde los caballos entrenados tienen que saltar una serie de obstáculos en un orden determinado; también está la doma clásica o adiestramiento que consiste en una especie de paseo que hacen caballo y jinete si previo conocimiento de la ruta, esto hace que el caballo tenga que estar muy atento a las órdenes de jinete; tenemos además el “campo traviesa” o “cross-country” que es una carreta donde se prueban habilidad, velocidad y resistencia.
Por último esta el “Concurso Completo” que una disciplina olímpica donde se integran las tres anteriores pruebas a lo largo de tres días de competición. Dentro de la finalidades de trabajo se encuentran el rodeo, el arado, el transporte y las marciales. Hoy son consideradas más bien como parte de las recreativas pues son pocos los caballos que hoy día se dedican a trabajo propiamente.
Entre los equipos necesarios para practicar la equitación, encontramos a la montura, o silla, esa implemente fabricado en cueros y otros materiales naturales o sintéticos donde se sienta el jinete; las hay de diversos tipos, dependiendo de la finalidad que se busque; por los costados del animal se extiende mediante faldones, y por abajo del animal pasan cinchas que se abrochan por bajo los faldones manteniendo la montura o silla en su lugar. El ronzal, es un sistema de correas que pasan por la cabeza del caballo con un anillo bajo la barbilla para conectar allí una correa de guía, para controlar o llevar al caballo desde el piso. La Brida es en realidad un conjunto de implementos: el bocado consiste en una barra metálica que va en la boca del animal, el collar, conectado al bocado, es un sistema de correas hechas de cuero que pasan por la cabeza, nariz y quijada, y las riendas, también correas de cuero, se sujetan también del bocado a ambos costados llegando al jinete para que este con sus manos pueda dirigir al caballo.
Voy a hacer un anotación sobre las marciales, aunque insisto hoy día son vistas más como entretenimiento la caballería militar es muy hermosa en sus maniobras y el tipo de animales entrenados que utilizaban, quiero destacar la “Escuela Española de Equitación de Viena” donde los caballos realizan la “cabriola” un truco militar donde el animal se “para” sobre sus patas traseras y pega un salto para luego “patear” hacia atrás, esto con la finalidad de golpear algún soldado u otro animal del enemigo, una manera de proteger la retaguardia. Las finalidades curativas tienen precedente en el hecho curioso de que la salud de las personas mejoran si entran en contacto físico con animales (curioso digo por el hecho que hoy día tenemos menos contacto físico con nuestros propios congéneres); el ejemplo esta en la equinoterapia o hipoterapia (hipo del griego "hippos", o sea caballo), donde se aprovecha el movimiento del caballo en el tratamiento de diversas aflicciones a músculos y articulaciones, y en donde además se puede aprovechar la relación del paciente con el caballo para tratarlo a niveles emocionales y cognitivos.
De esta manera vamos a encontrar a personas arando, arriando ganado, paseando y hasta haciendo algunas suertes de rodeo por recomendación del médico. La historia del caballo y el hombre, de la equitación en otras palabras, es muy antigua, durante la edad de piedra básicamente fue una fuente de alimento, pero durante la edad del bronce se encontró que podía utilizarse como un instrumento y ya no solo como una fuente de proteínas. Desde entonces nos ha acompañado y prácticamente no conoceríamos la cultura actual si no fuera por la ayuda de tan noble animal.
TOMADO DE: http://www.misrespuestas.com
VAULTING
VAULTING O VOLTEO Si te gustan los caballos, la danza, la gimnasia y divertirte el Volteo es el deporte para tí! Un deporte traído de Europa a Colombia hace pocos años, es uno de los deportes más emocionantes y creativos. ¿Qué es el Volteo? Es un deporte único, que está en crecimiento y que combina la danza y la gimnasia acrobática sobre un caballo en movimiento. Es una forma maravillosa para desarrollar coordinación, equilibrio, fuerza, reflejos, autoestima, seguridad, compañerismo, solidaridad y creatividad mientras se trabaja en armonía con un caballo. ¿Quién puede practicar Volteo ? Todo el mundo! Los programas de Volteo no son sólo para competir sino también hay grupos recreativos y terapeúticos. ¿Es el Volteo como hacer trucos en el circo? No. El Volteo siempre se practica en un picadero, con buen piso, con el caballo conducido en un círculo de aprox. 15 mts. de diámetro por un conductor de cuerda. El caballo, el conductor de cuerda y el volteador trabajan en equipo. El volteador ejecuta unos ejercicios obligatorios de acuerdo con su nivel de desarrollo, así como participa en una coreografía en equipo en la cual suben hasta tres volteadores al mismo tiempo sobre el lomo del caballo para realizar ejercicios acrobáticos de su libre elección y creación. ¿Qué tipos de caballos se usan para el Volteo? Muchas razas y tamaños de caballos se pueden usar para el Volteo. Los mejores caballos son tranquilos, fuertes, amables, cadenciados, sin embargo el manejo de la cadencia y su obtención están a cargo del conductor de cuerda) y poco cosquillosos. ¿Les gusta el Volteo a los caballos? Al ser escogidos específicamente por su disposición, les encanta, además los caballos de Volteo se mantienen en un estado físico excelente y los volteadores y entrenadores los miman y consienten muchísimo. El Volteo es un deporte individual o por equipos? Los dos! Los volteadores pueden participar individualmente, en parejas, o como parte de un equipo. En la competencia por equipos, en la prueba de coreografía, hasta tres personas pueden estar al mismo tiempo sobre el caballo haciendo varios movimientos y realizando ejercicios acrobáticos. ¿Y cómo se hace si no se es dueño de un caballo? No hay problema! Como el Volteo es un deporte tanto por equipos como individual, la mayoría de clubes y escuelas ecuestres tienen y entrenan sus propios caballos. Todos los volteadores pueden usar esos caballos sin los costos de ser el único dueño. ¿A que edad se puede empezar a practicar el volteo? Una de las bellezas de este deporte es que los volteadores pueden ser niños desde jardín infantil hasta adultos, y claro cualquier edad entre esos dos! ¿Es seguro este deporte ? Si. Muchos factores contribuyen a que este deporte sea seguro. Algunos factores son el que el caballo se encuentra en todo momento controlado por el conductor de cuerda, a los volteadores se les enseña a acondicionar sus cuerpos por medio de ejercicios de estiramiento, y también se les enseña como subirse y bajarse de los caballos con cuidado. Además muchos de los ejercicios son aprendidos y practicados en un caballo estacionario antes de ser ensayados en el caballo en movimiento. El factor de mayor importancia en la seguridad del volteo depende de una enseñanza altamente técnica por medio de la cuál se ofrece al deportista una preparación física adecuada a su nivel y edad, se le acondiciona a realizar técnicamente correctos los ejecicios obligatorios y acrobáticos por medio de ejercicios específicos y se realizan permanentemente entrenamientos en prácticas de seguridad. Adicionalmente el conductor de cuerda debe mantener una práctica continua de trabajo a la cuerda para poder así ofrecer un binomio seguro a los volteadores. Cuales son algunas de las habilidades que desarrolla el Volteo? -Coordinación -Equilibrio -Fuerza -Resistencia -Flexibilidad Además se aprenden otras cosas indirectamente como: Trabajo en equipo: compañerismo, solidaridad, confianza en sí y en los demás, seguridad, autoestima, creatividad. Los volteadores aprenden a trabajar juntos con el caballo y el conductor de cuerda y en las competencias por equipo a trabajar con otros deportistas. Responsabilidad: Los voltistas deben aprender a cuidar del caballo, a ponerle el equipo, a cuidar el equipo, entre otras cosas. Tambi é n aprenden a cuidar de sí mismos y de sus compañeros durante la ejecución de los ejercicios acrobáticos. Confianza: los volteadores deben aprender a confiar en el caballo, en el entrenador y en los otros deportistas. A medida que los voltistas maduran en el deporte su confianza hacia los demás miembros del equipo también crece. Auto estima: Como vá a tener la auto estima baja alguien que es capaz de pararse en un caballo al galope!! ¿Debo saber montar a caballo para hacer Volteo? No, no es necesario, pero el Volteo puede mejorar las habilidades de cualquier jinete. El volteo es recomendado como el mejor inicio al deporte ecuestre. |
TOMADO DE: http://www.fedecuestre.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)